Las drogas se han vuelto una parte importante de nuestras vidas, ya sean médicas, legales o ilegales, pero existe un fenómeno sumamente interesante respecto a este tema, que por sí mismo bien se podría hacer un estudio epistemológico (no lo haremos) y es el conocimiento o ignorancia para el consumo de drogas.
Todos nosotros hemos tomado por lo menos una vez alguna droga médica y hay también quienes ingieren drogas ilegales, pero hay algo que diferencia a cada uno de estos individuos actualmente y es el conocimiento de lo que se ingiere. Durante los últimos años me he topado con diversa gente que tiene diferentes posturas respecto a las drogas, unos dicen que esta bien, otros dicen que están mal y otros simplemente la disfrutan; los primeros suelen ser jóvenes dispuestos a probar lo que sea con tal de sentirse bien con los demás, pero no conocen a lo que se enfrentan; los segundos por lo regular son personas que han experimentado las consecuencias de estas o quieren evitarlos; y los terceros por alguna extraña razón saben lo que se meten, saben que está mal y sinceramente no les interesa.
Entonces la gente que desconoce las drogas, pero sabe sus consecuencias, prefiere distanciarse y repeler todo tipo de referencia a esto, pero tampoco les importa tomarse otro tipo de medicamentos mismos que no sabe de qué están compuestos y qué reacciones tendrán en su cuerpo, si son alérgicos a algo o si puede ser nocivo a la larga, pero lo ingieren sin pensarlo dos veces, ya que tienen una extraña fe ciega en los médicos y farmacéuticos, que desgraciadamente también en un pasado oscuro, generaron muchas de las drogas que hoy existen y son usadas popularmente.
La autoconsciencia en el uso de drogas.

No todos aquellos que consumen drogas son ignorantes, muchos de los consumidores actuales tienen acceso a información que los ayuda para saber decidir acerca de lo que consumen. Para demostrarlo hice una pequeña encuesta entre conocidos consumidores de marihuana u otras drogas de escuelas de nivel medio superior y superior.
La siguiente información fue capturada con base en pláticas con usuarios activos de una o varias drogas, con edades de entre 16 y 25 años, viven en entornos familiares con familias nucleares y algunos de ellos demuestran problemas familiares, como falta de atención o abandono, sin embargo gran parte de ellos son adolescentes normales que les gusta experimentar. Todos ellos son de clase media y tienen acceso constante a la información. la mayoría prefieren buscar información en Internet.
Muchos de aquellos que consumen drogas regularmente tienen conocimientos que los hace más “conscientes” de lo que hacen, por ejemplo, de los entrevistados que fuman o consumen por algún medio alternativo la marihuana, son conscientes de:
- A diferencia del cigarro, la marihuana puede provocar cáncer unas dos o tres veces más rápido dependiendo del consumo de esta (aún así es ha sido más letal el tabaco).
- El compuesto activo que produce la intoxicación de esta es el THC-9 (tetrahidrocannabinol – delta 9)
- El que la marihuana te ponga idiota depende del proceso de oxidación de las hojas (ahí actúa el THC-9).
- La hierba de uso más común es la Cannabis sativa, sin embargo hay más variantes.
- En muchas ocasiones se le da un segundo uso con la producción de hachis, que es el uso de la resina adherida después de ser quemada la hoja o bien el concentrado de las hojas prensadas.
- En algunas ocasiones se utiliza para la reducción de los efectos secundarios por la radiación en la quimioterapia.
- Todos los que la consumen saben que pueden dejarla pero no lo hacen ya que genera una dependencia psicológica muy potente y según estadísticas, tres de cada cien consumidores logran dejar el vicio.
Todas estas cosas ya las conocen los consumidores de marihuana aceptan, reconocen lo que hacen pero no los hace cambiar de parecer al respecto, por el contrario, la información los vincula de una forma distinta, ya que se sienten protegidos.
De aquellos que fueron entrevistados, cuando menos un 80% de ellos afirmó haber probado alguna otra droga, un 10% planea dejar de fumar a futuro y otro 10% afirma que seguiría fumando marihuana tanto como pudiera el resto de su vida. Del 80% que afirmó que probó o probaría otras drogas, en proporción, un 30% dijo que prefería drogas naturales, como el peyote, hongos, etc., mientras que un 45% prefiere cualquier tipo de droga, sea natural o sintética y finalmente un 25% prefiere las drogas sintéticas.
Teniendo lo anterior en cuenta y al considerar que uno de los factores con el que más riesgo se enfrenta éste y otros grupos juveniles, decidí hacer un compendio de información acerca de drogas sintéticas que pudiera servir de guía para aquellos que, como los entrevistados, buscaran información para decidir y actuar conscientemente antes de generar patrones prohibitivos,
Metilen-dioxi-meta-anfetamina. (MDMA)

Fuente: Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:1g_MDMA-HCl.jpg)
Originalmente cocinada accidentalmente en 1912 (laboratorios Merck en Darmstadt) fue presuntamente desarrollada para controlar el apetito y reducir la obesidad. No tuvo éxito así que fue olvidada durante décadas, hasta 1960 cuando se percataron que tenía propiedades inductivas en procesos mentales, por lo que su uso fue común entre psiquiatras y sociólogos para ayudar a personas con algún trastorno, pero fue en 1985 cuando se descubrió que la mezcla de esa sustancia, que era un efecto estimulante, con un efecto alucinógeno propio, podía producir más males que beneficios así que se prohibió en Estados Unidos.
Una teoría conspirativa dice que detrás de esta prohibición existían intereses económicos de grandes compañías farmacéuticas fabricantes de antidepresivos y otras drogas legales que no tenían competencia con los resultados del MDMA. pero no se ha podido comprobar que lo anterior sea cierto.
El MDMA actúa directamente de los receptores neuronales presinápticos de serotonina lo que induce la liberación de estos neurotransmisores desde las vesículas en las terminales presinápticas de las neuronas, hacia el espacio sináptico, propagando la señal por toda la red neuronal. Lo que en otras palabras significa que aliviana, se hace sociable desinhibido y empático.

La nomenclatura IUPAC para este compuesto es 3,4-metilendioximetan-fetamina. La fórmula química del MDMA es: C11H15NO2 Se trata de una sustancia que puede generar y genera momentos de máxima apertura emocional sin tener que depender de todo un largo proceso para la misma. Se trata de una molécula perteneciente al grupo de las fenetilaminas, emparentada estructuralmente con el alcaloide mezcalina, y derivada química de diversos compuestos aromáticos presentes en varias especies vegetales. También está relacionada con el MDA (metilendioxianfetamina), un compuesto precursor, con efectos fisiológicos similares. Tanto la metanfetamina como el MDA, se han vinculado con potenciales efectos neurotóxicos.
El subidón se manifiesta en forma de oleadas con sensaciones de euforia, alegría, felicidad, empatía in crescendo y de una sensación de ligereza mental y física. El viaje termina con una sensación de relajación y somnolencia, ligereza mental y física.
Generalmente, la MDA y sus análogos se sintetizan a partir de 3, 4 metilenodioxifenil -2- propanona (3, 4 MDP2P), que es el precursor inmediato, mediante una simple síntesis de un solo paso. Entre el 3, 4 – MDP2P y la MDA y sus análogos existe la misma relación que guarda el P2P con la anfetamina y la metanfetamina. Algunas compañías químicas tienen disponible 3, 4 – MDP2P y también se fabrica en laboratorios clandestinos a partir de safrol o isosafrol. También es posible sintetizar la MDA y sus análogos a partir de piperonel y nitroelano. El piperonel puede sintetizarse a partir del isosafrol. A diferencia de la cocaína y la heroína, la MDA y sus análogos sólo se producen mediante síntesis químicas, que son relativamente simples y no requieren equipos complejos ni sustancias químicas exóticas. Cada síntesis consta de pocos pasos, demora pocos días y el resultado es un producto final con un rendimiento relativamente alto.
Éxtasis.

Fuente: Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ecstasy_monogram.jpg)
Análogo del MDMA, y de proceso mucho más sintético. El éxtasis es una conocida droga usada con fines presuntamente placenteros y eróticos.
Estructuralmente está emparentada con un estimulante, la anfetamina, y con un alucinógeno, la mezcalina. Comparte con toda la familia de las anfetaminas el poseer un efecto estimulante y despertador tanto como producir adicción y ser tóxica para el sistema nervioso central.
Su efecto se debería a la liberación y recaptación de las aminas del cerebro particularmente de la serotonina y la dopamina. Estas aminas biógenas son las responsables de la modulación del deseo, la excitación, la erección y el orgasmo ya sea como facilitadoras (dopamina) o inhibidoras (serotonina) de los mediadores químicos. Estos datos que parecerían demasiado cientificistas son importantes para entender que la metilendioxianfetamina (MDA) vulgarmente llamada “éxtasis” tiene una acción potente a nivel del sistema nervioso central.
Comúnmente el éxtasis se consume oralmente en forma de tableta, cápsula o en polvo, en ocasiones se consume combinada con alcohol lo que la hace más placentera y peligrosa.
GHB
Droga sintética con propiedades alucinógenas y de euforia, el trip puede durar alrededor de tres horas, después de ello viene un estado de sedación, vértigo, alucinaciones molestas, alteraciones respiratorias, amnesia y pérdida de la conciencia… no entramos en detalles porque esta droga no se usa comúnmente por ser peligrosa y por relacionarse con violaciones sin embargo también dentro de este tipo de droga esta el Rohypnol y la Ketamina.
Rohypnol

Fuente: Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Rohypnol.jpg)
El Rohypnol (flunitrazepam) es un sedante fuerte manufacturado y distribuido por Hoffman-La Roche.
Es de la familia de la benzodiazepina, que incluye drogas, como, Librium, Xanax y Valium. El Rohypnol es 10 veces más fuerte que el Valium. Aunque en muchos países el Rohypnol se usa como anestésico para antes de las cirugías o como medicina para el insomnio, en Estados Unidos la droga nunca se ha aprobado para uso médico porque se pueden usar otras medicinas más seguras. Generalmente, el Rohypnol se exporta a Texas de farmacias mexicanas; los envíos que llegan a Florida vienen de Latinoamérica.
En las calles de Texas, una pastilla cuesta entre 1 y 5 dólares. En Texas, se dice que uno “está roached” cuando está bajo la influencia de Rohypnol. ¿Gracioso no? México es dealer de Rohypnol. Esta droga también se utiliza para violaciones por lo que en realidad si conviene estar informado de estas dos anteriores.
Ketamina (special k, o super K)

Fuente: Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ketamine_bottles.jpg)
La ketamina es más o menos lo mismo que las dos anteriores, solo que esta es un anestésico veterinario y puede ser fumado, tomado en líquido o ingerido en pastilla, polvo y hay quienes también usan jeringa.
Es peligrosa porque produce alucinaciones intensas e incluso pérdida del control muscular, lo que suele se un peligro, ya que si recuerdan los pulmones son motorizados por músculos y no descartemos las áreas genitales. En resumen, esta droga puede causar disfunciones respiratorias.
LSD (dietilamida del ácido lisérgico)

Fuente: Wikimedia Commons (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Albert_Hoffman_LSD.png)
En 1938, Albert Hoffmann sintetizó por vez primera y en 1943 descubrió sus efectos por accidente durante la re-cristalización de una muestra de tartrato de LSD. El número 25 (LSD-25) se refiere al orden que el científico iba dando a los compuestos que sintetizaba.
Se encuentra en gotas, planilla, pastillas cada cuadrito de la planilla son papel impregnado con LSD, los colores y la decoración son para que resulten más atractivos pero pueden ser de un solo color. Y a continuación la historia con la que muchos adictos se familiarizarán, Albert Hoffman en el Trip.
El día de la bicicleta. (de wikipedia )
El 19 de abril de 1943 el doctor Hofmann ingirió a propósito 250 µg de LSD, pues, por su experiencia con otros alcaloides ergóticos, pensó que podría ser la dosis mínima. Sin embargo, pronto descubrió que la sustancia tenía una potencia superior a la de casi cualquier otra conocida en la época, por lo que la dosis que se administró era en realidad superior a la que más tarde se aconsejó para fines terapéticos. Tras ingerir la sustancia, Hofmann sintió que le costaba hablar de forma inteligible y pidió a su asistente de laboratorio, que estaba al tanto del experimento, que le acompañase en su viaje a casa en bicicleta, pues, por las restricciones del período de guerra, no había automóviles disponibles.
Durante el viaje a casa, el estado de Hofmann se agravó, y en su diario escribió que todo lo que había en su campo de visión ondulaba, distorsionado como una imagen en un espejo cóncavo. Aunque avanzaba velozmente, tuvo la sensación paradójica de que permanecía inmóvil. Cuando llegó a casa, llamó a un doctor y pidió a su vecina algo de leche, creyendo que le ayudaría a recuperarse. Hofmann hace notar que a pesar de su estado delirante, fue capaz de escoger con lucidez la leche, por su calidad de antídoto no específico contra el envenenamiento.
Cuando llegó el médico, no encontró ningún síntoma físico anormal, salvo las pupilas extremadamente dilatadas. Tras pasar varias horas aterrorizado, convencido de que un demonio había poseído su cuerpo, de que su vecina era una bruja y de que el mobiliario de su casa le amenazaba, el doctor Hofmann pensó que había enloquecido por completo. En su diario, Hofmann indica que el doctor decidió no medicarlo y prefirió enviarlo a la cama. Una vez acostado, Hofmann sintió que el pánico comenzaba a dar paso a una sensación de buena suerte y gratitud.
Los colores y juegos de formas que veía con los ojos cerrados le resultaban ahora placenteros. Se trataba de «imágenes fantásticas» que surgían ante él, alternándose unas tras otras, abriéndose y cerrándose en círculos y espirales para después explotar en fuentes de color, y comenzar de nuevo, en un flujo incesante. Durante su ‘viaje’, las impresiones acústicas (como el ruido de un automóvil que pasaba) se transformaban en imágenes. Finalmente, Hofmann se quedó dormido y despertó al día siguiente fresco y con la mente clara, aunque con cierto cansancio corporal. Desayunó con una sensación de bienestar y vida renovada, y encontró la comida deliciosa. Mientras caminaba por el jardín, notó que todos sus sentidos «vibraban con una sensibilidad superior, que duró durante todo el día». (…)
Es algo muy común “malviajarse” que es cuando uno tiene alucinaciones, por mucho extrañas y demasiado locas que producen efectos parecidos a la psicosis o la esquizofrenia.
Los alucinógenos distorsionan las sensaciones auditivas y visuales, adicionalmente, las sensaciones pueden mezclarse; la audición de música puede provocar que aparezcan colores y movimientos al ritmo de la música, los principales peligros del uso de esta droga son los efectos psicológicos y la alteración del juicio que producen, los cuales pueden conducir a tomar decisiones estúpidas, por ejemplo, un consumidor puede llegar a pensar que vuela y saltar desde una ventana para comprobarlo (caso comprobado )
PCP fenciclidina (polvo de ángel)

Anestésico intravenoso creado en la década de los 50’, se utilizaba para reducir potencialmente el dolor y se interrumpió su uso médico porque los pacientes presentaban síntomas de delirio y ansiedad además de volverse psicóticos.
Fue lanzada al mercado en 1967 como droga sintética y a veces era vendida como marihuana, y hoy por hoy, se sintetiza solo de manera ilegal.
La PCP deprime el cerebro y los consumidores se ponen confusos y desorientados poco después de ingerirla, puede que surjan lagunas mentales severas, la salivación y transpiración pueden aumentar, se puede llegar a ser violento y no sentir dolor alguno.
Esta fue solo una pequeña introducción al respecto de las drogas, tal vez después de esto piensen mejor antes de drogarse o les den más ganas de hacerlo, pero el punto es estar informado y evitar el chamaqueo, posteriormente les traeremos una investigación casi documental por partes al respecto, mientras tanto continúen disfrutando de este número cero que apenas comienza sus «líneas»
Este artículo fue publicado por primera vez el 20 de septiembre de 2008 en la Revista virtual VBco,Therapy.