Hoy les traemos una reseña del nuevo título que lanzó Kamite hace unas pocas semanas, se trata de Oreimo, mismo que la editorial ya había anunciado hace al rededor de medio año como nueva licencia, tal como hicimos la vez anterior con Kamite, analizaremos a fondo este primer volumen de esta serie que es una adaptación de la novela del mismo nombre, publicada por primera vez en la Dengeki Bunko.
Título: OREIMO (Ore no Imōto ga Konna ni Kawaii Wake ga Nai)
Autor: Tsukasa Fushimi
Ilustrador:
Editorial con la licencia en México: Kamite
Editorial: ASCII Media Works
Producción editorial: Kamite.
Traducción: Sin especificar
Páginas: 194
Papel: Reciclado 85% a 90% blancura aprox. 72 grs./m2
Páginas a color: Sí, una, Couché 90 grs./m2 frente color, vuelta tinta negra.
Acabados: Encuadernado por pegado simple a presión sin costuras ni volúmenes, pasta blanda de cartulina sulfatada de 10 pts, sin laminado, impresión a una tinta.
Cubrepolvo: Sí, Couché 90 grs./m2 a color, laminado térmico brillante.
Suaje: Refinado de tres lados para el libro, a cuatro lados para el cubrepolvo con marcas de doblés.

La obra y los autores.
Oreimo es una de esas series que NO recomiendo ver/leer cuando convives con gente sensible a temas tabú, como es en este caso el amor entre hermanos o dicho de otra forma: incesto.
Kirino es una chica «increíble», es bonita, es una modelo gravure, y es el ídolo de muchas chicas que desean ser como ella. Kyosuke es, por otro lado, el hermano mayor de Kirino, quien es un tipo regular que asiste a la preparatoria como cualquier otro de su especie y cuenta con su amiga de la infancia, Manami quien se desvive aconsejando a Kyosuke debido a que (Alerta de Soiler) está perdidamente enamorada de él. A pesar de que Manami es bastante bonita, noble y parece perfecta, también es como una abuelita y básicamente eso no le prende a Kyosuke, porque eventualmente él se da cuenta que lo que le prende es su hermana, así es, incluso lo grita en la calle y a pesar de que él sabe que todo lo que hace es inútil, sigue con el juego hasta las últimas consecuencias. Hasta aquí todos odiamos a Kirino y Kyosuke, y los que aún no, pueden redimirse cuando conozcan los inocentes sentimientos de Kuroneko, quien es la chica de apariencia Loli goth, con orejas de gato rosas en la cabeza que se la pasa entrometiéndose en la enfermiza relación de los hermanos hasta el punto de volverse novia de Kyosuke, aunque no por mucho tiempo.

Tsukasa Fushimi es la mente maestra de esta historia, quien cuenta con tres obras, la más reciente, Eromanga sensei, tiene bastante éxito pero no tanto como su antesesora Oreimo, misma que se volvió franquicia, con adaptaciones a Anime, Manga, Visual Novel, Audio drama, etc., incluso se han visto cartas de duelo pero ¿qué serie no tiene cartas de duelo? En lo personal podemos decir que su fama se debe más al morbo de la época por la moda del incesto, Imochoo por ejemplo es otro título en que se roza con el tema «otra licencia confirmada de Kamite, por cierto» o bien OniAi, mismas historias que se unen a largas listas de otras obras que si bien no son tan explícitas en el tema como Oreimo, si se sitúan en otras demografías como KissXSis, que le falta nada para ser Hentai, y que se comercializan precisamente bajo la bandera del amor
Sakura Ikeda es la ilustradora a cargo, nadie puede asegurar que es una chica, sin embargo en sus perfiles siempre aparece como una mujer. De sus principales obras podemos encontrar:
Muni Chichi (Hentai)
Ore no Imouto ga Konna ni Kawaii Wake ga Nai (Seinen)
Ore no Imouto ga Konna ni Kawaii Wake ga Nai – Anthología (Seinen)
Ore no Kouhai ga Konna ni Kawaii Wake ga Nai (Seinen)

Como un voto a su favor, puedo decir que su dibujo es sumamente estilizado, fluído, tierno (a veces en exceso), entre otras virtudes. Sin embargo, no hay que negar que el dibujo al que estamos acostumbrados los que hemos visto Oreimo (Hiro Kanzaki), se nota una gran diferencia desde el primer vistazo. Muchas veces Kirino parece literalmente un gato, probablemente esto sea un recurso de estilo del autor, pero vamos, la serie va de incesto y los personajes parecen animales, es el colmo. Por otro lado es inevitable comparar a Manami con una ardilla, y por si fuera poco, las extrañas posiciones de las manos que hacen pensar que los personajes podrían desarrollar artritis.

Kirino gato
Manami: Ardilla con artritis
Más tarde, en subsecuentes volúmenes, la evolución del dibujo se irá acercando a lo que estamos acostumbrados pero tampoco hay que pedir milagros.
La serie consta de 4 volúmenes Tankobon, que si tenemos suerte terminará al rededor de marzo de 2016, pero de eso hablaremos en seguida.
Oreimo 1

Para este nuevo volumen la calidad se mantiene respecto a las otras licencias, las hojas ya no son tan blancas, lo que para nostros es bueno pero para los defensores del cloro no es tan bueno, ahora utilizan papel ligeramente marfilado pero no reciclado, sin embargo el precio aumentó $5 MXN, mismo aumento que al parecer tendrán las nuevas licencias, no así Mirai Nikki, que en el volumen 7 mantuvo el precio de $90 MXN.
Hay que comprender que el aumento no es una preomesa de mejoras en la edición, ni más páginas a color, «de hecho Oreimo sólo trae UNA página a color» sino para cubrir nuevos impuestos y «mantener el ritmo», cosa que también hizo Panini, pasando de volúmenes de $69 a $75 MXN.
**Detalles Frikis: Algo que notará el ojo conocedor es que las tramas están impresas con un ligero cambio de tamaño, por lo que los puntos se ven como si formaran cuadros, es decir que no está impreso al 100% sino reducido o aumentado por lo menos un 5%, ya que el cambio no es tan notorio.

Kamite, la calidad y el fanservice.
Desde que fue anunciado el lanzamieno de Kamite, como sucesor de Editorial VID, hemos estado pendientes de sus nuevos títulos de manga, principalmente, sin embargo siempre hemos sido escépticos por distintas razones y una de ellas es el costo de cada volumen, mucho más alto que VID, si bien tienen «mejor calidad» sigue siendo un costo que los fans pagarán por su serie preferida pero no por eso dejarán de quejarse. Compramos Hellsing en su totalidad, creo que es la obra que más se acerca a compararse con Panini o VID por sus acabado no tan elaborados y sus errores garrafales con el laminado (ver Kamite vs Panini), pero en general no ofrecía más que una presentación con hojas más blancas, mismo que ya mencionamos que no es tan bueno.

Después de Hellsing, Kamite apostó con títulos como Episodio G, cuyo costo aumentó debido a sus páginas a color y cubrepolvo, pasó de 80 a 90 MXN pesos, y sólo hubo fans satisfechos por tener un producto un poco más allegado a los japoneses. Entonces salió con fanfarrias Mirai Nikki y Deadman wonderland, y todo se fue al caño, la regularidad «mensual» se volvió bimestral e incluso más allá. Ahora, con una estrategia de redes sociales, miden el terreno de qué tan rentable les es sacar mangas tal y como lo han hecho, es simple figurarlo ya que de los títulos que han anunciado desde Youtube son licencias cortas, no más de 5 volúmenes, títulos no muy populares pero que pueden atraer a cierto público que está dispuesto a gastar más de $90 MXN por tomo. La cruda realidad es que ya no es tan rentable teniendo en cuenta que Panini saca licencias muy populares a diestra y siniestra, como si el mercado pudiera asumir el gasto de todas esas series, pero… adivinen, el mercado mexicano sí puede asumir ese tipo de gasto, cuando menos el que Panini está imponiendo. En 2015 México se ha rebasado los 127 millones de habitantes, de los cuales la mayoría se encuentra entre los 0 a 30 años de edad, hombres y mujeres, una cifra similar a la de la densidad de Japón, con la gran diferencia que la mayor densidad se concentra entre adultos entre 40 y 75 años (datos de http://populationpyramid.net/es/japón/2015/), por lo que México tiene un increíble potencial de crecimiento en el sector del entretenimiento, teniendo en cuenta que los adultos de entre 30 y 40 años vivieron el boom japonés de los 80’s y 90’s, sin embargo si se considera que el ingreso por persona es menor o igual a 100 pesos diarios, la realidad es que la estrategia comercial de Kamite, desde nuestro punto de vista, parece poco rentable, aunque atractiva. Panini tampoco es barato, sin embargo los costos parecen ser más asumiblesteniendo en cuenta que son títulos mucho muy esperados y populares, Sailor Moon, Dragon Ball, One Piece, Naruto o Shingeki no kyojin por ejemplo. La balanza es más equilibrada al momento de tomar una desición de compra (A excepción de Sailor Moon que nos parece un exceso cobrar $20 MXN más por las mismas páginas que SAO o Berserk y una o dos a color, ultradelgadas).
Esperemos que pronto Kamite nos traiga buenas y grandes sorpresas, no tenemos nada en contra de una editorial que parece ser que quiere hacer las cosas bien, por lo que le damos ese voto de confianza que tanto necesita, esperamos que las publicaciones se regularicen y que
Está por demás decir que Panini tiene muchos errores que corregir, sin embargo su periodicidad y retención del público es bastante mayor.
Esta vez nos extendimos, esperamos que nos les haya parecido un artículo pedante, somos coleccionistas de manga relajados y a pesar de que no cumplan con los más altos estándares de calidad los seguiremos comprando ya que es una experiencia diferente y vivencial que apreciamos, a comparación de las versiones digiales, sin embargo las críticas a la calidad de los mangas están en boga y nosotros sólo queríamos ser populares 😛
Nos vemos.
¡Feliz 2016!
