Puede que les parezca quisquilloso y es porque tienen razón, esta vez se me ocurrió comparar la versión original del manga Koe no katachi de KC Magazine contra la versión de Panini que salió recientemente, esto no con ánimo de difamar a las editoriales sino como referencia entre versiones, además de que ayudará a los lectores a comprender un par de cosas acerca de las versiones originales.
El 15 de noviembre de 2013 fue lanzado el primer volumen de Koe no katachi en Japón, bajo el sello de Weekly Shonen Magazine (Kodansha Comics Magazine) y en aquél año fue de los más vendidos.
La historia gira en torno a una chica sorda: Nishimiya Shoko, ella y su familia luchan contra la adversa sociedad que le discriminan, entre ellos Ishida Shouya, un chico travieso que encuentra las peores formas de molestar a Shoko, asunto que escala poco a poco hasta devolversele en la cara.
Si quieren saber más del argumento, pueden leer la entrada Vi Koe no katachi en el cine y no me arrepiento de nada. Donde hay una sinópsis mucho más completa.
Paso a lo que nos interesa, la comparativa de estas dos versiones.

Ficha técnica
Panini Manga
Panini se come el mercado del manga, con lanzamientos estrella como este, que llega a sólo unos meses de que fuera estrenada la película en América Latina, y en esta ocasión trae la misma calidad a la que ya nos ha acostumbrado desde que publicó Sailor Moon con páginas a color:
Empastado rústico con pasta blanda ~240 grs /m2 en papel Couché brillante con laminado brillante.
6 Páginas a color que fueron solicitadas especialmente para esta edición, impresas sobre couché mate de ~72 grs / m2.
184 páginas en blanco y negro en papel reciclado (se le restan las páginas a color, en total cuenta con 190 páginas de contenido)
6 páginas extra en blanco (me imagino que las utilizaron para compaginar)
1 página de legales y 1 de advertencia por el formato.
Kodansha Comics Magazine
Weekly Shonen Magazine es la segunda revista más leída de manga en todo Japón, sólo rebasada por la Weekly Shonen Jump que es la líder indiscutible del mercado. En esta revista se han publicado historias como Fairy Tail, Nanatsu no Taizai o Yamada-kun to 7-nin no majo, por mencionar algunos títulos.
Empastado rústico con pasta blanda en cartulina sulfatada de 12 pts con acabado mate e impreso a una tinta con el lineart de la portada.
Sobrecubierta, guardapolvo, cubrepolvo (como le llamen en su país) en papel mate (no identificado) impreso a color por un lado 4×0 tintas y laminado brillante.
190 páginas de contenido efectivo en blanco y negro, (No cuenta con páginas a color).
1 página que anuncia la salida del tomo siguiente (17 de enero de 2014).
1 página para información legal.

Diferencias
El tomo 1 de Koe no katachi de Kodansha Comics, que se puede considerar como la versión original, no cuenta con páginas a color, pero sí tiene sobrecubierta, lo que garantiza un mejor cuidado de la pasta blanda.


El papel usado para ambas ediciones, en cuanto a páginas en blanco y negro, se trata de papel reciclado prácticamente del mismo gramaje, la tinta de la versión de Panini luce más intensa, pero podría variar dependiendo del tiraje, el problema con una tinta más densa es que se nota un poco cuando hay redimensionamiento de medios tonos, los puntos podrían lucir como conjuntos de cuadros en vez de patrones uniformes, por fortuna esto no sucede en la edición de panini, a pesar de ser medio centímetro más alta que la de KC.
La traducción es buena, no recuerdo haber leído algún error de escritura, en general las traducciones de Panini tanto de Kamite son bastante fieles, a excepción por los títulos. Panini optó por usar la misma identidad que Milky Way ediciones con un diferente tratamiento al logotipo.
Como es usual, las onomatopeyas no están redibujadas, simplemente se traducen y se colocan en pequeño en otra parte, pasa lo mismo con los textos escritos, no tienen redibujado así que los enciman en otra parte, misma tendencia que se hereda desde Editorial VID, que no sucede con IVREA pero sí con Milky Way. Esto último puede variar, como editorial uno puede decidir si editar las onomatopeyas o no, dependiendo del contrato que se tenga con la editorial madre o con quien se negocie la licencia.
Por ejemplo, Ivrea España, así como Norma Editorial son de la vieja escuela, traducen todo, para causar el menor impacto a nuevos lectores de manga, además de que lo hacen bastante bien y por un largo tiempo, Norma ya editaba manga desde los 90’s. Pero si la editorial madre o pide explícitamente que no se traduzcan las onomatopeyas para evitar modificar el arte del manga, esto se añade al contrato y debe seguirse, un caso en el que sucedió esto fue con Vagabond, de Takehiko Inoue, donde se pidió que no se tradujeran las onomatopeyas y la editorial adjuntó una nota donde se explica la razón.

El lineart que se aprecia en la pasta blanda de la versión japonesa, también se puede ver, en parte, en la contracara de la versión de Panini, aunque sólo es una parte pequeña en ambos lados y con tinta muy ténue.

Una cosa que encuentro desagradable de parte de Panini es que tenga un índice (o sumario) y que no cuente con hojas foliadas (numeradas), en verdad es bastante frustrante ver que el capítulo 5 comienza en la página 67, pero no tienes ni p*** idea de en qué página vas ¿Cuál es el punto de tener un índice al inicio?
El lío de comparar precios.
En cuanto al precio, habría que contextualizar un poco. En Japón los mangas son bastante más baratos, en el caso de este volúmen 1 de Koe no katachi, en distribuidores autorizados cuesta 463 yenes, es decir, al rededor de 78 pesos mexicanos ó 4.30 USD, entonces hay una diferencia de 21 pesos entre la edición japonesa y la mexicana (que cuesta 99 pesos), pero no adelanten conclusiones.
Por un lado, si deciden comprar el manga japonés, logicamente vendrá escrito en japonés y no muchos podrán leerlo. Por otro lado, el envío desde japón no es barato, podría costar incluso más que el propio volúmen, por lo mismo, los importadores compran por lotes para que el envío sea más económico. Les dejo un enlace de Ebay para que hagan sus cuentas: Koe no katachi vol. 1 en japonés

Pueden notar que el precio en Ebay es de 20 USD, y ya incluye el envío, entonces si le restamos 20 USD – 4.30 USD = 15.70 USD, que por supuesto no sólo cubre el envío, también subre el pago a Ebay y lo que resta es para el vendedor.
Si lo intentan conseguir por un medio más «directo», como tiendas especializadas y librerías, por ejemplo Amiami, quizás ya no lo encuentren pero si lo encuentran la cosa tampoco cambia demasiado, ya que la conversión es distinta.
Para comprar en Amiami debes entender lo siguiente: si el producto cuesta 463 yenes, y haces el cambio a tu moneda local, te parecerá bastante económico, pero ellos no hacen un cambio directo, sino que cambian priero de yenes a dólares y luego de dólares a tu moneda, lo que puede inflar el precio un poco dependiendo de la volatilidad del dólar y del cambio de tu banco. Después están los impuestos aduanales y la parte que se lleva el vendedor que, en alguos casos ya viene amortizada si tienen trato con la editorial, de otra manera se incluirá también en el precio final.
En resumen, si crees que comprar manga en japonés parece barato, sólo lo es para quien vive en Japón.
Bajo esta lógica esos 21 pesos extra parecen no tener relevancia y, si tomamos en cuenta que las ediciones de Kamite son bastante más trabajadas, pueden ser incluso un lujo que al ver esto no suene tan caro.
Conclusiones.
Como pueden notar, no hay perdedores en esta comparación, mientras Panini entrega una versión bastante fiel a la original (con su clásica calidad sin sobrecubierta), KC magazine sigue también las directrices que la reconocen. En términos generales no hay grandes diferencias, más que la sobrecubierta, el tamaño del volúmen (el de Panini es más alto), el gran error de no tener páginas foliadas (o numeradas, en serio es molesto si no leen el manga de corrido y no tienen separador a la mano) y las onomatopeyas encimadas a las que ya todos se han acostumbrado.
Hay que decir que en esta etapa del mercado, con un Smash manga que parece venir con todo a competir con los actuales contendientes, ya no se trata de quién es el mejor, sino de qué historias te gustan más y si estas dispuesto a comprarlas con la calidad que cada editorial ofrece.
En lo personal he comenzado a comprar mangas de Ivrea y ya antes compraba los de Norma y puedo decir que son de la más alta calidad, aunque parezca pretencioso decirlo, pero hay veces que las ediciones españolas superan a las japonesas, pues centan con hojas con papel no reciclado que duran más sin volverse amarillas, su peso y estructura se siente mucho más sólido, la calidad de la tinta y los acabados son sencillamente superiores, por algo muchos de los libros de alta calidad que consumimos en México son hechos exclusivamente en España.
Pero no se aflijan si no compran las ediciones ultra de lujo de Ivrea o Norma, con esto pueden saber que si compran mangas de Panini tienen una calidad muy similar a la de Japón, y si compran de Kamite, es lo más cercano a Ivrea que pueden tener en las manos.